Corría el año 1909 cuando el gobierno de la Nación cedió a la Sociedad Damas de San Vicente de Paul los terrenos para el Asilo Nº 5, situado en esta capital, calle Avenida del Campo entre Tronador y Chorroarín. Cinco años después, en marzo de 1914, se inaugura, sobre estos terrenos el “Asilo Maternal Nº 5” y la morada de San Vicente Nº 2.
El Asilo comenzó a funcionar con 1000 niñas y niños que, además de recibir la instrucción correspondiente a su edad, aprendían costura y bordado, tomando su desayuno, almuerzo y merienda antes de volver a sus hogares. A cargo de dicha dependencia estaban las Hermanas Vicentinas.
El Asilo estaba dotado de una Capilla a la cual tenía acceso el público, ya que no existía iglesia por los alrededores. La concurrencia de los feligreses era numerosa.
Hacia fines de los años 50, la dependencia pasó a denominarse “Hogar Maternal Nº 5”. Comienza también a prestar el servicio de Guardería para niños menores (de 45 días hasta los dos años de edad). Con el fin de implementar dicho servicio, se hicieron las refacciones y las ampliaciones edilicias necesarias. Todo esto surgió como respuesta a las necesidades de las obreras y empleadas de Sudamtex, empresa textil ubicada en las inmediaciones del predio que contaba con una gran cantidad de personal.
En 1987, las Hermanas Vicentinas se retiraron y la institución quedó a cargo de personal laico, conocedores del espíritu fundacional que se escargaron de continuar con la obra, ya sin la presencia de las internas.
La mayor demanda de matrícula de los años 90, implicó la apertura del turno tarde del Nivel Primario (hasta 6º grado) y algunas Salas de Jardín de Infantes; simultáneamente se produjo el cierre de la empresa textil. Luego de la explosión de matrícula de dicha década (fenómeno registrado en educación de gestión privada en todo el ámbito de la ciudad), comenzó, a partir del año 1993, un decrecimiento pronunciado en el número de alumnos debido a factores externos e internos de la Institución. Es entonces cuando la entidad propietaria decide producir una serie de cambios, entre otros cambiar la denominación de “Hogar Maternal” a la de “Instituto Carolina Estrada de Martínez” (Disp. DGEGP Nº 473/96).
Es en el año 2005, se implementó la Jornada Completa Obligatoria para el Nivel Primario, teniendo en cuenta las necesidades familiares de contar con una prestación horaria amplia y el ideario de brindar una enseñanza de calidad con un Proyecto Propio de Idioma Extranjero intensivo y Filosofía para niños.
En 2007 la escuela siguió creciendo y abrió el Nivel Medio con intensificación en inglés que cuenta con varias materias dictadas en idioma extranjero por la tarde.
En el año 2015, con la implementación de la nueva Escuela Secundaria, la orientación de la obra se transformó en un bachillerato con orientación en Comunicación Social.